La actividad comenzará el martes con sentadas y asambleas en los lugares de trabajo; pero el paro arrancará recién el miércoles y se extenderá hasta el jueves, día en que está prevista una movilización desde el Parque de la Salud hasta el microcentro de la ciudad.
El reclamo va tomando fuerza cada semana: este jueves no sólo se sumaron al paro trabajadores de los hospitales Madariaga, Materno Neonatal y Pediatría, sino también del Centro Manantial, Baliña, Carrillo, Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), de los hospitales de San Pedro, Iguazú, Leandro N. Alem, San Javier, Puerto Piray y Oberá, según confirmó el secretario de organización de la CTA, Juan “Chito” Pasamán.
“Los trabajadores del Parque de la Salud empezaron a organizarse, incluso están eligiendo delegados. La mayoría de ellos están contratados y de a poco se van sumando al reclamo. También se están animando a movilizarse los trabajadores de los CAPS que son los más precarizados”, señaló el dirigente gremial.
Pasamán destacó además el acompañamiento en el reclamo de referentes del Colegio de Enfermería de Misiones.
Ayer, los trabajadores resolvieron en asamblea marchar dentro de los hospitales para visibilizar el reclamo y luego cortaron las avenidas en la intersección de López Torres y Cabred.
“No se puede vivir con 15 mil pesos”
Los trabajadores piden tres cosas: aumento y equiparación salarial con las otras dependencias de la administración central, el pago del adicional del 60% que cobran trabajadores de otros sectores del Estado y la incorporación de todos los trabajadores a la planta permanente en el régimen de carrera sanitaria.
“Desde el año pasado venimos reclamando un aumento salarial, nos hemos reunidos en diversas oportunidades con el ministro de Salud Pública, Walter Villalba. Este año nos dieron un 23% que no alcanzó ni para equiparar si quiera el 50% de la inflación del año pasado, seguimos en la misma situación, con sueldos precarizados”, explicó a PRIMERA EDICIÓN una de las trabajadoras del Materno Neonatal.
Según indicaron los manifestantes “somos profesionales de la salud que permanentemente nos capacitamos; en este ámbito tenemos muchos trabajadores sin estabilidad laboral, con contratos de trabajo o como monotributistas desde hace diez o quince años, nadie ofrece ninguna solución ni toca el tema. En el interior están pasando una situación laboral más precaria aún que en Posadas, por lo que necesitamos que se den cuenta que también los profesionales de la salud necesitamos estabilidad laboral y un aumento salarial, tenemos familia y también nos alimentarnos como todo el mundo, no se puede vivir con 15 mil pesos”.
En tanto, los trabajadores explicaron que “la gente de salud no podemos salir a reclamar todos juntos porque no podemos dejar de atender a los pacientes. Hoy, pese al paro, se sigue atendiendo en los hospitales”.
Muchos de los trabajadores ampliaron sus recibos de haberes para mostrarlos a la sociedad y exponer la problemática por la que decidieron dejar sus lugares de trabajo para reclamar. Recibos ampliados en vez de carteles con consignas. “Una enfermera del Parque de la Salud, con un régimen de ocho horas, cobra 16.400 pesos. ¿Quién puede vivir con ese dinero?”, advirtió el dirigente.
Pedido de audiencia
Desde la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) agilizar un pedido de audiencia con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, “para ver si podemos discutir sobre salario y los otros temas que, con el Ministerio de Salud Pública, no pudimos resolver”, detalló Pasamán.